LAMBAYEQUE SORPRENDE EN SECTOR AGRICULTURA
Es
el nuevo centro de atracción para inversionistas.
Es la tercera zona
agrícola más relevante, pero en dos años podría encabezar el ranking con la
privatización de 36.000 nuevas hectáreas, de propiedad del gobierno regional,
para agroexportación, lo que ha generado fuerte interés de inversionistas de
todo el mundo.
Ubicada en la costa
norte del país, la región Lambayeque es una de las zonas más activas de la agricultura
en el Perú y está tomando más fuerza desde que el tradicional Valle de Ica,
tiene casi agotada la disponibilidad de tierras para nuevos emprendimientos
agropecuarios.
En los cinco valles
de esta región -Zaña, Chancay-Lambayeque, La Leche, Motupe y Olmos-, los
principales productos son pimiento, arroz, caña de azúcar y mango, y luego de
Ica y La Libertad, es la tercera zona agrícola más relevante.
Y van por más: en dos años podrían liderar el ranking, con la venta de un
paño de 36,000 nuevas hectáreas para cultivos de agroexportación, de propiedad
del gobierno regional. Una oportunidad que están mirando inversionistas
chilenos que planean sumarse a las firmas que ya están en Perú, cono Iansa, que
en 1995 instaló en Ica su planta procesadora de tomates. Río Blanco siguió sus
pasos como comercializador, y luego lo hizo Agromilet, productora de cereales y
frutos secos.
La transformación
agrícola peruana comenzó hace 10 años, en valles como Ica y Chavimochic, cuando
empresarios reemplazaron los cultivos de algodón por plantaciones de espárragos
y páprika, para luego sumar paltos, cítricos y uva. Los valles pasaron de tener
pequeños agricultores, con 10 hectáreas cada uno, a grandes empresas que
trabajan un solo cultivo en 1.000 hectáreas. En 2007 se exportaron US$ 2.167
millones, siendo las estrellas espárragos y páprika.
Nueva promesa
La gran apuesta de
Lambayeque es el Proyecto Olmos -ubicado en el valle del mismo nombre-, que
contempla una subasta de tierras el primer semestre de 2009. Esto, tras la
construcción de una represa en el río Huancabamba que irrigará las tierras.
Enrique Salazar,
gerente del proyecto, cuenta que están buscando inversionistas y han recibido a
varias firmas. Entre ellas, una española - productora de pasta de tomate de
Badajoz-; una ecuatoriana de banana orgánica; una brasileña que cultiva caña de
azúcar para etanol; empresas mexicanas interesadas en cultivos de ajíes; otras de
Ica para espárragos, cítricos y vid. Inversionistas chilenos también estarían
interesados en el Proyecto Olmos, dice el empresario local Javier Cilloniz, de
Negociación Agrícola Jayanca, productores de pimiento y algodón.
"En Lambayeque es más fácil entrar, porque todo está por hacerse", advierte Fernando Cilloniz, consultor agrícola peruano, quien indica que otra ventaja es el casto de la energía: el kilowatt/hora vale seis centavos de dólar. A ello se suma la mano de obra -entre US$ 7 y US$ 8 el jornal diario-, mientras que una hectárea se mueve entre los US$ 5.000 y US$ 6.000.
Por estas razones,
inversionistas de todas partes del mundo centran su mirada en las fértiles
tierras lambayecanas, lo que podría atraer grandes proyectos para la región y
grandes oportunidades de empleo para la población.
Ya que el proyecto olmos es uno de los centros de atracción para inversionistas y es la tercera zona agrícola más revalente y que podría encabezar en poco tiempo el ranking con la privatización de 36.000 nuevas hectarias, tenemos que aprovecharlo al maximo y tomarlo como un benefio a largo plazo, como un potencial a cuidar para la región lambayeque.
ResponderBorrarEste proyecto es el nuevo centro de atracción para inversionistas.
ResponderBorrarEs la tercera zona agrícola más relevante,con una privatización de 36.000 nuevas hectáreas, de propiedad del gobierno regional, para agroexportación, lo que ha generado fuerte interés de inversionistas de todo el mundo, lo que atrae grandes proyectos para la región y grandes oportunidades de empleo para la población.
Gayoso Acosta
gracias a este proyecto se ha generado fuerte interés de inversionistas de todo el mundo, lo que atrae grandes proyectos para la región y grandes oportunidades de empleo para la población.
ResponderBorrarMissy Benites
El proyecto olmos es la tercera zona agrícola más relevante y es el nuevo centro de atracción para inversionistas.ya que en dos años podrían liderar el ranking, con la venta 36,000 nuevas hectáreas para cultivos de agroexportación.
ResponderBorrarNuestra región lambayeque son tierras fértiles y puede traer grandes productos que beneficiara oportunidades de empleo.
Bueno este proyecto es la tercera zona agrícola más relevante con la privatización de 36.000 hectáreas; lo cual ha generado un fuerte interés de inversionistas por eso ellos se centran más para nuestra tierras de Lambayeque;y así generar empleo para nuestra región.
ResponderBorrarel proyecto olmos es la tercera zona agrícola mas relevante lo cual a generado inversionistas con intereses por nuestras tierras fértiles
ResponderBorraranghy torres lopez
La región Lambayeque es una de las mas activas de la agricultura en nuestro país, el proyecto Olmos es una de las inversiones en la que a generado un fuerte interés de inversionistas ya que este proyecto beneficia mucho a nuestra población en cuanto a agricultura y es un potencial muy importante para nuestra región Lambayeque.
ResponderBorrarOriana Melendez
La región Lambayeque con el proyecto Olmos se ha convertido en el centro de atracción para inversionistas ya que es la tercera zona agrícola mas relevante por lo tanto en dos años podría el ranking con la venta un paño de 36 000 hectáreas nuevas para cultivos de agroexportacion .
ResponderBorrarEl proyecto Olmos a convertido a Lambayeque en el centro de atracción para los inversionistas ya que es la zona agrícola con más relevancia por sus tierras fértiles que desarrolla la agricultura.
ResponderBorrar*Rubí Fernández Calderón.