PROYECTO OLMOS Y SU POTENCIALIDAD
El Presidente del Consejo Directivo del Proyecto
Especial Olmos Tinajones PEOT, Ing. Germán Fernández Castro, manifestó que las
tierras del Proyecto Olmos constituyen un potencial para el cultivo de diversos
productos de agroexportación.
Dijo que se deben de aprovechar las condiciones climáticas que se tienen en esta parte del Perú para sembrar cultivos que actualmente tienen alta demanda el mercado externo, no podemos pensar que vamos a sembrar arroz, la posibilidad de sembrar caña, aún está en evaluación, pero cultivos como limón, maracuyá, mango entre otros frutales, demandan poca agua y son de mejor calidad comparados con otros países y esto tiene que ser aprovechado en Olmos, recalcó.
Señaló que el cultivo de productos en contraestación también es una ventaja para el Proyecto Olmos, en relación a otros países, que solo pueden obtener una cosecha al año, en Olmos, por tener climas templados, y buena calidad de tierras se pueden obtener hasta dos cosechas al año, lo que permitiría abastecer los mercados europeos en diferentes fechas, destacó.
Las tierras de Proyecto se encuentran a
una distancia de 107 km del Océano Pacífico desde el centro del predio a
irrigar en dirección oeste y a solo 55 km en dirección suroeste. Desde la línea
del Ecuador, esta aproximadamente a 670 km estando ubicado entre los 6˚0’ y
˚6˚13’ latitud sur y 79˚55’ y 80˚08’ longitud oeste aproximadamente.
EN QUE CONSISTE
Comprende un conjunto de obras de alta ingeniería
que permitirá la irrigación de tierras, así como la generación de energía
hidroeléctrica con el objetivo de aportar al desarrollo de las actividades productivas
del país, en especial de la zona norte.
El Proyecto consiste en el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica.
Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitación media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como desértico; así como para la producción de energía hidroeléctrica.
Beneficios del proyecto de irrigación Olmos
Incorporación a la agricultura nacional de aproximadamente 38,000 hectáreas de Tierras Nuevas y 5,500 hectáreas del Valle Viejo y Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos.
Creación potencial de 40,000 empleos hasta la madurez del proyecto.
Lambayeque se convertirá en el centro de atención del desarrollo agroindustrial del norte del país. Las condiciones favorables de clima, suelo y agua permitirán, considerando las ventajas competitivas de nuestra agricultura en cultivos “no tradicionales”, aprovechar las oportunidades y tendencias a nivel mundial.
La puesta en marcha del Proyecto permitirá consolidar las bases para el desarrollo de Lambayeque no solo en la agroindustria pero también en otras actividades económicas como el comercio, la industria, el transporte, la educación, vivienda, turismo, etc., transformando la base productiva de la región.
• El aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos a trasvasarse.
• El fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la
irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el
mejoramiento del riego de las áreas existentes.
Dijo que se deben de aprovechar las condiciones climáticas que se tienen en esta parte del Perú para sembrar cultivos que actualmente tienen alta demanda el mercado externo, no podemos pensar que vamos a sembrar arroz, la posibilidad de sembrar caña, aún está en evaluación, pero cultivos como limón, maracuyá, mango entre otros frutales, demandan poca agua y son de mejor calidad comparados con otros países y esto tiene que ser aprovechado en Olmos, recalcó.
Señaló que el cultivo de productos en contraestación también es una ventaja para el Proyecto Olmos, en relación a otros países, que solo pueden obtener una cosecha al año, en Olmos, por tener climas templados, y buena calidad de tierras se pueden obtener hasta dos cosechas al año, lo que permitiría abastecer los mercados europeos en diferentes fechas, destacó.
El
Proyecto de Irrigación de Olmos se encuentra ubicado a 900 km al norte de Lima
en la Región de Lambayeque, éste será un eje importante para el desarrollo
agroindustrial del norte del Perú, ampliando la frontera agrícola mediante la
irrigación de las pampas de Olmos, que hoy carecen de agua e infraestructura
hidráulica.
EN QUE CONSISTE
Comprende un conjunto de obras de alta ingeniería
que permitirá la irrigación de tierras, así como la generación de energía
hidroeléctrica con el objetivo de aportar al desarrollo de las actividades productivas
del país, en especial de la zona norte. El Proyecto consiste en el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica.
Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitación media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como desértico; así como para la producción de energía hidroeléctrica.
Beneficios del proyecto de irrigación Olmos
Incorporación a la agricultura nacional de aproximadamente 38,000 hectáreas de Tierras Nuevas y 5,500 hectáreas del Valle Viejo y Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos.
Creación potencial de 40,000 empleos hasta la madurez del proyecto.
Lambayeque se convertirá en el centro de atención del desarrollo agroindustrial del norte del país. Las condiciones favorables de clima, suelo y agua permitirán, considerando las ventajas competitivas de nuestra agricultura en cultivos “no tradicionales”, aprovechar las oportunidades y tendencias a nivel mundial.
La puesta en marcha del Proyecto permitirá consolidar las bases para el desarrollo de Lambayeque no solo en la agroindustria pero también en otras actividades económicas como el comercio, la industria, el transporte, la educación, vivienda, turismo, etc., transformando la base productiva de la región.
El objetivo principal es la
creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante:
• El aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos a trasvasarse.
Mi opinion es que el proyecto olmos es un proyecto que nos dará muchas beneficios ya que pondrá a lambayeque en los ojos del mundo por ser el centro de desarrollo agroindustrial del norte del pais.
ResponderBorrarAdemás permitirá consolidar las bases para el desarrollo de lambayeque en el comercio,industria,turismo,vivencia y educación.
En conclusión el proyecto olmos es una potencia a explorar
Lambayeque se convertirá en el centro de atención del desarrollo agroindustrial del norte del país. Las condiciones favorables de clima, suelo y agua permitirán aprovechar las oportunidades y tendencias a nivel mundial.
ResponderBorrarLa puesta en marcha del Proyecto permitirá consolidar las bases para el desarrollo de Lambayeque no solo en la agroindustria pero también en otras actividades económicas lo cual transformara la base productiva de la región.Este es un buen proyecto.
Gayoso Acosta
Lambayeque se convertirá en el centro de atención del desarrollo agro industrial del norte del país. Las condiciones favorables de clima, suelo y agua permitirán aprovechar las oportunidades y tendencias a nivel mundial. Ademas permitirá consolidar las bases para el desarrollo de Lambayeque no solo en la agro industria pero también en otras actividades económicas lo cual transformara la base productiva de la región.
ResponderBorrarlambayeque con este proyecto se convierte en el centro del desarrolo agroindustrial del norte del pais , ademas que a generado un gran beneficio a toda la poblacion.
ResponderBorrarMissy Benites
El proyecto de olmos constituyen un potencial para el cultivo de diversos productos de agroexportación.
ResponderBorrarEs una ventaja para cultivar productos por tener climas templados, y buena calidad de tierras se pueden obtener hasta dos cosechas al año. el beneficio de que Lambayeque se convertirá en el centro de atención del desarrollo agroindustrial del norte del país.
Bueno el proyecto Olmos tiene un gran potencial para cultivos de productos de agroexportacion ya que cuenta con climas templados y buenas tierras y así genere un buen beneficio para el norte del país .
ResponderBorrarY así se convertirá en el centro de atención de este desarrollo agroindustrial.
Mi opinion es que el proyecto olmos es el mejoramiento del país contando con tierras buenas para cultivar y mejor clima con buena irrigacion de cultivo y diversos productos de agroexportacion
ResponderBorraranghy torrres lopez
El proyecto Olmos nos ha generado muchos beneficios, es uno de los proyectos en las cuales ha ayudado con el mejoramiento en la agricultura en nuestra región gracias a su clima y a las buenas tierras con las que cuenta, el objetivo de este proyecto ayudará en nuestro desarrollo económico y también con el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra población.
ResponderBorrarOriana Melendez
Gracias al proyecto Olmos nuestra región se vera beneficiada ya que se cultivaran una amplia variedad de productos de la zona y eso genera ingresos y muchas oportunidades de trabajo para nuestras futuras generaciones ya que abastecerá a los muchos mercados nacionales e internacionales europeos.
ResponderBorrarEste proyecto convertirá a Lambayeque en centro del desarrollo agroindustrial que permitan considerar las ventajas competitivas de nuestra agricultura en cultivos.
ResponderBorrar*Rubí Fernández Calderón.