Potencial Turístico

El turismo es uno de los sectores que más inversión le inyecta a la economía de las diversas regiones del país especialmente en el norte. Este factor predomina por la diversidad de lugares que se pueden encontrar para conocer. Por ello, a continuación haremos un recuento de los mejores atractivos turísticos en la región Lambayeque y que también usted, estimado lector, puede tener en cuenta para un próximo viaje.



¿QUÉ CONOCER?


Provincia de Chiclayo
Iglesia Santa María Catedral


Ubicado frente al parque Principal, cruce de las calles San José y la cuadra 8 de Elías Aguirre. 
En 1869 se levantó esta Iglesia de estilo neoclásico, con tres naves, una portada de dos puertas y columnas dóricas.




Palacio Municipal de Chiclayo


Ubicado en la calle San José 823.
Construido en 1919, alberga tras sus amplios ventanales y puertas de fierro forjado una colección de fotografías que narran la historia de Chiclayo.




Plazuela Elías Aguirre


Ubicado en el cruce de las calles Elías Aguirre y la cuadra 3 de San José.
El escultor peruano David Lozano diseño en 1924 esta plazuela en honor al héroe chiclayano Elías Aguirre, quien participó en el combate de Angamos (1879).




Basílica de San Antonio


Ubicado en la Av. Luis Gonzáles, cuadra 4.
La orden de San Francisco Solano levantó esta basílica en 1949 siguiendo un estilo neocolonial.



Capilla la Verónica


Ubicada en la calle Torres Paz 294.
De esta Iglesia construida en 1840 destacan las torres gemelas del campanario, el uso de vigas de algarrobo y su retablo mayor revestido en pan de bronce.





Balneario de Pimentel
Ubicado a 11 km al oeste de la ciudad de Chiclayo (20 minutos en auto).
Moderno balneario que atrae a los aficionados al surf. Los pescadores artesanales de la zona mantienen viva una tradición precolombina: el uso de los caballitos de totora como embarcación.




Mercado artesanal de Monsefú


Ubicado a 16 km al sur de la ciudad de Chiclayo (15 minutos en transporte público).
Lugar ideal para adquirir los trabajos artesanales por los que la localidad de Monsefú es conocida: tejidos de paja, algodón e hilo, y bordados.




Ciudad de Eten


Ubicado a 22,4 km al sur de la ciudad de Chiclayo (25 minutos en transporte público).
Es considerada la "Capital artesanal del tejido de paja macora" y en honor a ese título luce en su plaza el sombrero de paja más grande del mundo. Su fervor religioso se manifiesta en todo su esplendor durante la Feria del Divino Niño del Milagro, que celebra la aparición en una hostia consagrada el 2 de junio y 22 de julio de 1649. A 2,2 km se encuentra Puerto Eten.




Complejo Arqueológico Huaca Ventarrón


Ubicado a 7 km al este de la ciudad de Chiclayo y a 4 km al este de la vía que comunica con Sipán, distrito de Pomalca (15 minutos en auto).
Conformado por construcciones prehispánicas en las faldas del cerro Ventarrón, en el centro del valle. Además cuenta con los murales más antiguos de Américas de 4500 años atrás.




Ciudad de Zaña


Ubicada a 45 km al sureste de la ciudad de Chiclayo (40 minutos en transporte público).
La antigua ciudad de Zaña fue destruida por los efectos del fenómenos de El Niño de 1720. Quedan en pie algunas construcciones de la época que se pueden visitar, como los conventos de San Agustín y San Francisco, y el pórtico de la Iglesia La Merced. Es además cuna de danzas afroperuanas como el tondero y el festejo.






Museo Afroperuano


Ubicado en Jr. Independencia 645, Zaña (5 minutos a pie desde la plaza).
Tiene como objetivo la difusión de la cultura afroperuana. Muestra las condiciones de vida de los esclavos traídos desde África para trabajar las tierras de la costa del Perú colonial. Tiene colección museográficas que muestran la herencia cultural africana.





Museo de Sitio Huaca Rajada- Sipán


Ubicada a 35 km al sureste de la ciudad de Chiclayo (45 minutos en auto).
Complejo compuesto por un museo, dos pirámides truncas y una plataforma funeraria que guarda el majestuoso entierro de un gobernante moche. Por los tesoros de su ajuar funerario, compuesto por múltiples joyas de oro y plata, y el séquito de cuerpos que lo acompañan (un guerrero, un sacerdote, un niño, un guardián, dos mujeres, un perro y una llama) se infiere el poder de este personaje que hoy se conoce como el Señor de Sipán.







Reserva Ecológica Chaparrí

Ubicado a 65 km al este de la ciudad de Chiclayo (2 horas en auto).
Perteneciente a la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape,es la primera área de conservación privada del país. Son 34 412 hectáreas que protegen los bosques secos de la zona y una gran variedad de fauna, entre lo que destacan especies en peligro de extinción como el oso de anteojos, la pava aliblanca y el cóndor andino. Registra 183 especies de aves, de las cuales 47 son endémicas.




Provincia de Lambayeque
Ciudad de Lambayeque
Ubicado a 12 km al norte de la ciudad de Chiclayo (15 minutos en auto).
Ciudad reconocida por la sazón de sus cocineros, ideal para disfrutar los sabores de la cocina regional. También es conocida por contar con el balcón virreinal más largo del Perú, el de la Casa Montjoy o Logia Masónica que mide 64 m y fue tallado en madera hace más de 400 años. Otra construcción virreinal es la Casa Descalzi.





Iglesia de San Pedro
Ubicado en la Plaza de Armas de la ciudad de Lambayeque.
Construida a mediados del siglo 17, destaca por sus torres gemelas, frescos y arquería de medio punto. Entre los retablos rococó que decoran las naves laterales destaca el de Nuestra Señora de las Mercedes.




Museo Arqueológico Nacional Bruning


Ubicado en la Av. Huamachuco cuadra 7, a dos cuadras de la plaza principal de Lambayeque.
Se trata de la colección del etnógrafo alemán Enrique Brüning, compuesta por piezas de alfarería, textilería, orfebrería, trabajos en piedra, huesos, madera, entre otros, provenientes de las culturas regionales. La Sala de Oro es de visita obligada.






Museo Tumbas Reales de Sipán 


Ubicado en la Av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán N° 895, ciudad de Lambayeque.
Exhibe orejeras, cetros de poder, pectorales, narigueras, collares y tocados de oro del ajuar funerario del Señor de Sipán, el Antiguo Señor de Sipán y el Sacerdote. Estos hallazgos fueron frutos de las excavaciones en Huaca Rajada, en la localidad de Sipán.






Museo de Sitio Chotuna - Chornancap
Ubicado a 8.5 km al oeste de la ciudad de Lambayeque (20 minutos en auto).
A este conjunto de pirámides truncas se le relaciona con la leyenda de Naylamp, mito fundacional de la cultura Lambayeque. Cuenta la leyenda que Naylamp ordenó la construcción de Chot, una de las huacas del complejo, y mandó colocar en él un ídolo de piedra de color turquesa conocido como Ñam Pollec. En el museo de sitio se exhiben los hallazgos de los excavaciones.





Museo de Sitio Túcume 
Ubicado a 1 km del pueblo de Túcume (5 minutos en auto), 21 km al noreste de la plaza principal de Lambayeque (30 minutos en transporte público).
El Valle de las Pirámides fue fundado por Calac, descendientes de Naylamp, hacia el 700 d.C. Son 26 pirámides en total, entre las que destacan la Huaca del Pueblo, Cerro La Raya y Huaca las Balsas. Además del recorrido por estas huacas, la comunidad, comprometida con la conservación de su patrimonio, ofrece degustaciones de platos regionales, así como sesiones de curanderismo. El visitante puede acceder al nuevo museo que expone más de mil objetos de cerámica, metal y textilería. 




Provincia de Ferreñafe
Ciudad de Ferreñafe
Ubicada a 18 km al noreste de la ciudad de Chiclayo (20 minutos en auto).
Conocida también como la "Tierra de la doble fe" debido a la primera y última sílaba de su nombre y por la convivencia de creencias católicas y chamánicas. Hoy es tierra de agricultores, principalmente dedicados al cultivo de arroz.




Iglesia Santa Lucía de Ferreñafe
Ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad de Ferreñafe.
En la fachada de este templo construido en 1652 destacan "Los ojos de Santa Lucía", patrona de la ciudad. En su interior guarda valiosas tallas de madera y altares de mármol de estilo barroco. 




Museo Nacional Sicán
Ubicado en la Av. Batán Grande cuadra 9, carretera a Pítipo, a 1 km al norte de la plaza principal de Ferreñafe (5 minutos en auto).
Exhibe los hallazgos de las excavaciones de Batán Grande, como los ajuares recuperados de las tumbas. A través de estos objetos, propone una mejor comprensión de la vida cotidiana, el sistema social y las creencias religiosas de la cultura Lambayeque.



Santuario Histórico Bosque de Pómac
Ubicado a 22 km al noreste de la plaza principal de Ferreñafe (20 minutos en auto).
En este bosque seco, que es hábitat de algarrobos, zapotes y numerosas aves, han sido halladas más de 30 pirámides pertenecientes a la cultura Lambayeque. En ellas se descubrió gran cantidad de objetos de oro. Tal es el caso del ajuar funerario de la tumba de Huaca Loro, compuesto por coronas, máscaras, brazaletes y armas de oro, además de cuentas de turquesas, lapislázuli, ámbares y conchas de spondylus.




Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa 
Ubicado a 56 km al noreste de la plaza principal de Ferreñafe (2 h y 30 minutos en auto).
Está compuesto por distintos hábitats, como el bosque seco, bosque montano bajo y matorral. Su objetivo es la preservación de la pava aliblanca, especie que se creyó extinta por un siglo. En Lajas, 3 km al oeste de Laquipampa, se puede avistar a esta mítica ave temprano por la mañana (5:30 - 8:00 h) y hacia el final de la tarde (16:00 - 18:30 h).



























Comentarios

  1. Yo concuerdo con lo dicho en este blog ya que es turismo es y será siempre un potencial amplio a explorar, pues genera ingresos mediante los turistas .
    Además tenemos tener en cuenta que para hacer más fructifero este potencial debemos difundir nuestros lugares turisticos.

    ResponderBorrar
  2. El turismo es uno de los sectores que más inversión le inyecta a la economía de las diversas regiones del país especialmente en el norte, predomina por la diversidad de lugares que se pueden encontrar para conocer y en nuestra región encontramos una gran variedad de lugares turísticos que se pueden visitar y esto genera ingresos para nuestra región
    Gayoso Acosta

    ResponderBorrar
  3. Si, el turismo ayuda al desarrollo de la región y en la nuestra ya que contamos con varios lugares turísticos que generan ingresos mediante los turistas que los visitan
    Missy Benites

    ResponderBorrar
  4. si el turismo genera grandes ingresos y ayuda al desarrollo de la región , y sobre todo lambayeque que cuenta con varios lugares turísticos atrayentes
    Missy Benites

    ResponderBorrar
  5. si el turismo genera grandes ingresos y ayuda al desarrollo de la región , y sobre todo lambayeque que cuenta con varios lugares turísticos atrayentes
    Missy Benites

    ResponderBorrar
  6. potencial turistico es una gran oferta de ingresos que atrae a los turista ya que contribuye con los lugares que tiene historias de antepasados y dan a conocer lo que paso

    ResponderBorrar
  7. El turismo es uno de los sectores en lo que hay un gran potencial de inversión por lo que los turistas vienen a conocer la historia de nuestros antepasados de diferentes atractivos turísticos de nuestra región Lambayeque; como museos,playas,iglesias,entre otros.

    ResponderBorrar
  8. el turismo es un gran potencial de inversión que a trae al turista para conocer diversos atractivos turísticos de nuestra región generando desarrollo y economía
    anghy torres lopez

    ResponderBorrar
  9. El turismo es un factor que se predomina por la diversidad de lugares que se puedan encontrar en nuestra región Lambayeque y es el sector que más inversión tiene en la economía,ya que cuenta con diversos atractivos turísticos.
    *Rubí Fernández Calderón.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

POTENCIAL GASTRONÓMICO DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

POTENCIAL PESQUERO DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Nuestra Región Lambayeque